Herramientas de accesibilidad

«Vidas Migrantes”: el fotoperiodista Olmo Calvo retrata la dignidad y diversidad de las personas migrantes

La exposición fotográfica “Vidas Migrantes”, del reconocido fotoperiodista Olmo Calvo, llega a Valencia de la mano de la asociación Valencia Acoge. A través de una serie de retratos y testimonios, la muestra invita a mirar de frente las historias reales de personas migrantes que han encontrado en España un nuevo comienzo, reivindicando la dignidad, la diversidad y los derechos humanos frente a los discursos de odio y la indiferencia social

Olmo Calvo (Santander, 1982) es un reconocido fotoperiodista español con una firme vocación hacia las temáticas sociales, los derechos humanos y la denuncia de las injusticias. Durante su trayectoria ha realizado trabajos emblemáticos como Fronteras Invisibles, Víctimas de los desahucios, No Job Land o Los que se quedan, con los que aborda realidades de exclusión, desigualdad y crisis económica.

Ha sido galardonado en distintas ocasiones: por ejemplo, recibió el Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña y el Premio Internacional de Periodismo ABC “Mingote”. Además, en 2012 obtuvo el primer premio del XVI Premio Internacional de Fotografía Luis Valtueña con una serie sobre desahucios en Madrid. Su trabajo se caracteriza por un enfoque humano, cercano, que busca dar voz a quienes a menudo son invisibilizados, y por mostrar historias individuales con profundas raíces en sus contextos sociales.

La exposición

Vidas Migrantes es una muestra fotográfica impulsada bajo el paraguas del programa de sensibilización de Red Acoge, cuyo propósito es confrontar los discursos de odio y promover narrativas positivas sobre la migración.

La exposición está compuesta por 16 retratos de personas migrantes —Nicole, Paula, Rafaela, Sidi, Yackelin, Mercy, Malick, Alicia, Ramtin, Rosella, Tania, Ayham, Natasha, Valeria y Manuela— junto con sus historias de vida. Cada retrato es una ventana a experiencias diversas: desplazamientos por motivos de guerra o crisis políticas, rupturas personales y desafíos cotidianos en contextos de acogida.

El mensaje central de Vidas Migrantes es que esas trayectorias personales contribuyen a la riqueza de nuestra sociedad, y que la acogida, el respeto de los derechos humanos y la visibilización de estas historias son antídotos frente al miedo y al racismo. En su presentación, la muestra también hace referencia al Pacto Mundial de las Migraciones, llamando a que los compromisos globales se traduzcan en acciones reales para mejorar las condiciones de las personas migrantes.

La exposición es itinerante y ha visitado diversas localidades en España como Salamanca, Logroño, Aranda de Duero, Elche, entre otras. En Elche, por ejemplo, fué presentado en la Universidad Miguel Hernández en el mes de  febrero de 2025 dentro del proyecto Más allá de lo visible.

Coordinación en Valencia por la asociación Valencia Acoge

En Valencia, la exposición llega de la mano de Valencia Acoge como una actividad de sensibilización dentro de su misión de lucha contra el racismo y la promoción de una sociedad integradora. La asociación será quien coordina la visita guiada de la exposición  La inauguración ha sido el pasado 1 de octubre en el Centro Cultural Alquería d’Albors. La próxima visita está prevista para el 8 de octubre, pendiente de confirmación telefónica con Pepa Navarro al 618 772 339, técnica del programa Valencia Acoge.

Con esta acción, Valencia Acoge pretende acercar estas historias al público valenciano, generar reflexión, diálogo y favorecer una mirada empática hacia las personas migrantes, así como fortalecer la labor de la asociación en materia de sensibilización contra la discriminación.

Algunos retratos:

Malick Gueye Ly, (Senegal, 1982) Llegó en cayuco, por eso se siente identificado con toda la gente que se juega la vida en el mar. Hoy forma parte del Sindicato de Manteros de Madrid. Busca alternativas dignas a la venta ambulante, en 2021 abrieron una tienda en Madrid donde venden ropa de su propia marca y asi crear una caja de resistencia y apoyo para el colectivo.

Jackelin Martínez (Honduras, 1998), con 17 años intento  migrar a EE.UU. con dos amigas, pero solo llegó hasta Guatemala. Se dio cuenta de lo peligroso del camino, chicas que han sido abusadas de todo tipo en el recorrido. Llego a España con visado de turista donde trabaja cuidando personas mayores y forma parte del grupo de Jóvenes de Red Acoge en Salamanca.

Rafaela Pimentel Lara (República Dominicana,  1960), llegó a España en 1992 y echaba de menos una red de apoyo, se involucro en grupos activistas y feministas como el de  Mujeres en Vallecas o Territorio Domestico. Desde entonces no ha dejado de tejer redes ni luchas para alcanzar los derechos de las mujeres trabajadoras del hogar. En 2022 se aprobaron avances legislativos para el colectivo como el derecho a la prestación por desempleo.

Manuela Ramayo (España, 1939), Comprende la situación migratoria como nadie, en plena posguerra, siendo una niña, migró de su pueblo de Extremadura a Madrid para trabajar e esquivar el hambre. Luego emigró a Alemania con su familia por el mismo motivo, allí vivió 14 años y se adapto a las costumbres de ese país. Escapó de la violencia de género y sacó adelante a sus 4 hijos sin abandonar su activismo social hasta el día de hoy en España.

Redacción

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Traducir »