Herramientas de accesibilidad

Carpas por Palestina en la Complutense: crónica de un movimiento universitario y su impacto en la población migrante

La Universidad Complutense de Madrid volvió a levantar carpas por Palestina en 2025, un año después de la primera acampada. La acción, entre ayuda y protesta, reabre el debate sobre los vínculos académicos y deja un impacto directo en el alumnado migrante, que halla voz, apoyo y también riesgos de estigmatización

La escalada de violencia y la crisis humanitaria en Gaza han reactivado en 2025 un ciclo de protestas en España y en Europa, con demandas de alto el fuego, embargos y revisión de vínculos académicos con instituciones israelíes. Las universidades, de nuevo, funcionaron como altavoz de estas reclamaciones.

La Universidad Complutense de Madrid vivió la primera gran acampada entre el 7 y el 8 de mayo de 2024: tiendas, pancartas y espacios de debate ocuparon los jardines de Ciudad Universitaria, en sintonía con acciones similares en otros campus del país. Aquella acampada, marcada por momentos de tensión y negociaciones, instaló en la agenda universitaria una discusión sobre ética y convenios.

Doce meses más tarde, entre el 13 y el 16 de mayo de 2025, las carpas regresaron frente al Vicerrectorado y Brigadas Internacionales. Los convocantes alegaron que la ofensiva sobre Gaza “se ha intensificado” y reclamaron auditorías de convenios, cláusulas éticas y pausas en colaboraciones con entidades señaladas por vulneraciones de derechos.

En paralelo, la UCM hizo públicas líneas de actuación y referencias a resoluciones de la ONU y de la Corte Internacional de Justicia, reconociendo la capacidad de las acampadas para sensibilizar y ordenar el debate dentro del campus. El repertorio de acciones incluyó clases abiertas, cadenas humanas, piquetes informativos y coordinación con otros colectivos sociales.

Efectos en la población migrante

Las acampadas amplificaron voces de estudiantes y vecinos migrantes —incluida la diáspora árabe y palestina—, que encontraron un espacio de representación y denuncia. Para muchos, el campamento operó como punto de encuentro y pertenencia, con actividades informativas y redes de apoyo de base.

La polarización también tuvo efectos colaterales: las coberturas registraron incidentes y controversias que obligaron a activar protocolos de mediación y a reforzar garantías frente a identificaciones selectivas o discursos de odio en el entorno universitario.

Más allá del gesto simbólico, las carpas funcionaron como nodos de ayuda: recogida de materiales, orientación jurídica básica y derivaciones a recursos comunitarios, especialmente útiles para personas migrantes, solicitantes de asilo y estudiantes internacionales. La confluencia con paros y movilizaciones sindicales conectó demandas académicas con reivindicaciones laborales y de cuidados.

De consolidarse auditorías éticas y cláusulas de derechos humanos en los convenios universitarios, el impacto sería sistémico: entornos más seguros e inclusivos para todo el alumnado, con especial beneficio para quienes afrontan barreras administrativas o sociales por su condición migrante.

Claves operativas (qué funciona en el campus)

  • Protocolos visibles contra la discriminación y equipos de mediación en momentos de tensión.

  • Información multilingüe (ES/EN/AR) con recursos legales, psicológicos y comunitarios.

  • Cuidado comunitario: turnos de acompañamiento y rutas seguras en horarios nocturnos.

  • Alianzas estables entre universidad, ONG y servicios públicos para sostener la ayuda más allá del pico mediático.
  • Formación y memoria: talleres sobre racismo e islamofobia, y archivo de buenas prácticas para futuras emergencias.

Recursos de apoyo legal y psicosocial:
OAVD – Oficinas de Atención a las Víctimas del Delito (GVA): información, apoyo psicológico y asesoramiento jurídico en Valencia, Castellón y Alicante. Tel. general: 900 505 550. Ej. OAVD Alicante: 965 694 313

ACCEM (València) – C/ Mossén Fenollar 9. Tel. 963 673 994 / 963 496 977. Asistencia legal en protección internacional y extranjería.

CONVIVE Fundación Cepaim: acompañamiento jurídico-administrativo y mediación intercultural, con proyectos de empleo y vivienda.

La Red PANGEA  centraliza información, mediación y orientación para personas migradas. Sedes en la Comunidad Valenciana.

Médicos del Mundo – Comunitat Valenciana: atención sociosanitaria y apoyo psicosocial con enfoque de derechos y no discriminación.

Cruz Roja – Comunitat Valenciana – Inclusión social de personas migrantes y atención psicosocial en emergencias (delegaciones en València, Castelló y Alicante). Contacto València: 963 802 244. Alicante (centro provincial): programas de ayuda humanitaria a inmigrantes y apoyo psicosocial.

 

Un enfoque de cuidados y garantías

Los equipos consultados insisten en tres claves: información clara en varios idiomas, evitar la revictimización en el circuito de derivaciones y coordinación entre universidad, ayuntamientos, ONG y sanidad. El objetivo, subrayan, es que nadie quede fuera por desconocimiento de sus derechos o por barreras administrativas.

Redacción

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Traducir »