Herramientas de accesibilidad

Taller “Racismo: del discurso al odio”, claves y aprendizajes

Un taller de varios días, organizado por la Red de Migración, Género y Desarrollo junto a Achamam, ACCOES y Calala, abordó cómo los discursos discriminatorios se transforman en odio y violencia, con foco en la racialización, la memoria histórica y la islamofobia

Las sesiones plantearon el racismo como fenómeno estructural, más allá de conductas individuales, y analizaron la racialización como proceso que asigna identidades y jerarquías para justificar exclusiones. Desde ahí, se expuso cómo el lenguaje configura percepciones sociales y crea terreno fértil para el rechazo y la violencia.

El itinerario histórico conectó el legado colonial y esclavista con marcos contemporáneos —leyes migratorias, controles y brechas de acceso—, subrayando la necesidad de una memoria crítica para comprender continuidades y desmontar estereotipos.

Un bloque específico abordó la islamofobia, sus expresiones cotidianas y mediáticas, y los sesgos institucionales que afectan a personas musulmanas o percibidas como tales. Se señalaron impactos en la seguridad, el empleo y la educación, y se insistió en la responsabilidad informativa de medios y plataformas.

El taller explicó la escalada del odio —del estigma y el rumor a la desinformación, la hostilidad y la agresión— y el papel amplificador de los entornos digitales, donde la lógica algorítmica favorece contenidos polarizantes si no hay moderación y alfabetización mediática.

Entre las respuestas antirracistas, se destacaron la educación crítica, la intervención segura ante microrracismos, la creación de protocolos en centros educativos y espacios comunitarios, y la mejora de vías de denuncia accesibles. También se promovieron contranarrativas con datos, testimonios y enfoque de derechos.

La conclusión compartida fue que el odio no es inevitable: se construye socialmente y, por tanto, se puede desactivar mediante organización, cuidado comunitario y políticas públicas coherentes, con un movimiento antirracista fuerte como garantía de democracia y convivencia.

Lorena Ávila

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Traducir »