Ariana Saiegh: «Me atrae mucho el cine de personajes, más que el de grandes tramas»
En el marco del Festival Cinema Jove de València, la directora, guionista y showrunner argentina Ariana Saiegh presenta su serie «Familia de diván», una comedia tan íntima como universal, que ya ha recorrido escenarios como Berlín y Buenos Aires, y que ahora conecta con públicos europeos. Conversamos con ella sobre esta producción, su trayectoria, el valor de las terapias alternativas y el cine que la conmueve
R.P.- ¿Es tu primera vez en España?
A.S.- Es mi primera vez en Valencia y en este festival, pero no en España. Trato de venir dos o tres veces al año, sobre todo a Madrid, donde estoy construyendo redes y empezando a trabajar en algunos proyectos. En realidad, hace unos años estuve aquí representando “Un año sin nosotros”, una serie del canal de la Universidad Nacional de Tres de Febrero que fue seleccionada y premiada. Pero esta vez vine con “Familia de diván”, que es una creación completamente mía y estoy feliz de que forme parte de la competencia oficial.
R.P.- ¿Cómo estás viviendo la experiencia de presentar “Familia de diván” en Cinema Jove?
A.S.- Con muchísima emoción. Esta serie tuvo un largo camino: se estrenó hace dos años en Flow, una plataforma regional, y desde entonces no ha dejado de crecer. Estuvo en la Berlinale, ganamos el Martín Fierro a Mejor Ficción 2023 en Argentina, que para nosotros es un premio muy importante y este año logramos venderla a la plataforma internacional ChaiFlicks. Así que estar ahora en Cinema Jove y compartirla con públicos tan diversos, es un nuevo logro que me llena de alegría.
R.P.- ¿Cómo nació “Familia de diván” y qué historia propone?
A.S.- La escribí junto a Gonzalo Arias, con quien también trabajamos toda la producción. Es una comedia de ocho episodios sobre una pareja de terapeutas que vive y trabaja junta, tiene hijos y decide separarse. Lo interesante es que siguen atendiendo juntos a sus pacientes, mientras atraviesan su propia crisis de pareja. Eso da lugar a situaciones muy cómicas, pero también muy humanas.
La serie muestra, además, a toda la familia: la hija que quiere ser madre junto a su pareja mujer, el hijo adolescente que se rebela, la abuela entrometida… Y todo atravesado por terapias no convencionales como el tapping, la bioenergética o las constelaciones familiares. Como terapeuta en bioenergética, me interesaba mostrar ese mundo con respeto y profundidad.
«Me interesa que la gente conozca otras formas de terapia más allá del psicoanálisis tradicional»
R.P.- ¿Cómo fue trabajar con un elenco tan sólido?
A.S.- Increíble. Lo primero que hicimos fue pensar en quiénes queríamos para los papeles protagónicos, y enseguida nos decidimos por Carola Reyna y Boy Olmi, que son pareja en la vida real. Nos reunimos con ellos incluso antes de tener el guion escrito, y confiaron en el proyecto desde el principio.
Después se fue armando el elenco con gente muy cercana, amigos, colegas. Se sumaron Eleonora Wexler, Martín Slipak, Theo D’Elía, Nora Cárpena, Cecilia Dopazo. Todo fluyó de forma muy natural. Ensayábamos mucho, hablábamos de los personajes en profundidad, y eso se nota en pantalla. La química fue real, sincera.
R.P.- ¿Qué te gustaría que quedara resonando en quien vea la serie?
A.S.- Por un lado, me interesa que la gente conozca otras formas de terapia más allá del psicoanálisis tradicional. Que vean que existen herramientas distintas, accesibles y válidas. Y por otro, que se queden con esa idea de que en la vida todo puede cambiar, reconstruirse, volver a empezar. Que las separaciones no siempre son un final, a veces son una transformación.
R.P.- ¿Cómo fue la recepción del público en València?
A.S.- Muy linda. Había espectadores de muchos países: España, Francia, Suecia… y todos conectaron con la serie, se rieron, se emocionaron. Y eso que el humor es algo muy cultural, que no siempre se traduce bien. Pero acá funcionó, y eso me confirma que los temas que tratamos son universales. Fue un encuentro hermoso.
«En la vida todo puede cambiar, reconstruirse, volver a empezar, es una transformación»
R.P.- ¿Qué cine o series te inspiran como espectadora y creadora?
A.S.- Me atrae mucho el cine de personajes, más que el de grandes tramas. Durante muchos años admiré a Richard Linklater, especialmente su trilogía “Antes del amanecer”, “Antes del atardecer”, donde lo importante son los diálogos, las emociones, lo que no se dice. También me marcó mucho la serie “Normal People”, por su profundidad emocional y sus personajes complejos y contradictorios. Eso es lo que me interesa contar.
R.P.- ¿Qué proyectos tienes por delante?
A.S.- Estoy escribiendo mucho. Por un lado, una película para México; por otro, una biopic (película biográfica) sobre Alfonsina Storni, coproducción entre Argentina, Suiza y España. También estoy por cerrar un acuerdo con una productora de México y Argentina para una comedia romántica. Y esta semana estrenamos “Viudas Negras” en Flow y TNT, una serie que escribí junto a Malena Pichot. Así que sí, muchas cosas, pero ahora también estoy tomando un pequeño descanso.