Herramientas de accesibilidad

Día de la Tradición: raíces que también crecen en la Comunidad Valenciana

El Día de la Tradición, que Argentina celebra cada 10 de noviembre, no es solo una fecha para mirar al pasado con nostalgia. Es, sobre todo, una oportunidad para preguntarnos quiénes somos hoy, especialmente quienes vivimos lejos de la tierra donde nacimos. En la Comunidad Valenciana, las asociaciones argentinas han convertido este día en un puente vivo entre orillas: un espacio donde el mate, la música y las danzas no son folklore congelado, sino una manera de seguir habitando nuestra identidad.

Recordar a José Hernández —autor de El gaucho Martín Fierro y La vuelta de Martín Fierro— es recordar también al gaucho como símbolo de libertad, de trabajo duro, de injusticias padecidas y de resistencia. Ese espíritu rebelde, que no se resigna ni se rinde, dialoga mucho con las historias de quienes emigran, empiezan de cero y construyen comunidad lejos de su lugar de origen.

Cuando las asociaciones argentinas organizan peñas, encuentros, charlas o desfiles en torno al Día de la Tradición, hacen algo más que “celebrar costumbres criollas”. Están defendiendo un derecho fundamental: el derecho a conservar la memoria y a transmitirla. El mate compartido, el asado del domingo, la payada improvisada, una zamba bailada con orgullo, son formas de decir “aquí seguimos”, aunque estemos en Valencia, Castellón o Alicante.

En estos actos se mezclan generaciones: abuelos que cuentan cómo era el campo argentino, adultos que recuerdan sus propias infancias y niños que quizá nunca han pisado la Pampa, pero pueden sentirla un poco más cerca al escuchar una chacarera o al vestir un atuendo tradicional. Esa transmisión no es un detalle folklórico; es una herramienta poderosa contra el desarraigo y el olvido.

En un contexto global donde muchas veces se premia lo inmediato y lo homogéneo, el Día de la Tradición nos recuerda el valor de lo diverso. La cultura argentina, con sus gauchos, sus danzas, su lenguaje y sus rituales, suma riqueza al tejido social de la Comunidad Valenciana. No se trata de encerrarse en lo propio, sino de compartirlo, abrirlo y dejar que dialogue con otras tradiciones mediterráneas.

Por eso, cada actividad organizada por las asociaciones argentinas aquí tiene un doble significado: celebra una identidad y, a la vez, teje lazos con la sociedad de acogida. Es una invitación a que vecinos y vecinas se acerquen, prueben un mate, escuchen una milonga, pregunten qué es una payada o por qué el gaucho sigue siendo un símbolo tan poderoso.

El Día de la Tradición no es, entonces, un simple recuerdo de un país lejano. Es una afirmación de que las raíces pueden extenderse, adaptarse y florecer también en otros suelos. Y en cada encuentro organizado en la Comunidad Valenciana, las asociaciones argentinas demuestran que la tradición no se guarda en un museo: se mantiene viva cuando se comparte y se baila en comunidad.

Lorena Ávila

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Traducir »