La Escuela de Ciudadanía arranca en València con un llamado migrante a la participación plena
La sexta edición de la Escuela de Ciudadanía ha arrancado en València con un mensaje de las personas migrantes en querer ocupar todos los espacios de participación. Un centenar de personas se dieron cita para construir comunidad, fortalecer alianzas y reclamar el lugar que nos corresponde en la vida política y social
La Escuela de Ciudadanía es un proyecto de educación para la ciudadanía global y el desarrollo, impulsado por Jovesólides y ACOEC ONGD con la colaboración de la UPV, y la financiación de la Consellería de Igualdad de la Generalitat Valenciana con cargo al IRPF y la Unión Europea.
Pilar Bernabé García, Delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana, quien ha estado presente en el evento reflexiona sobre los discursos discriminatorios que se están extendiendo en el contexto actual, comparándolos con el «trumpismo», una ideología que, según denuncia, está presente también en España y que ataca a personas por su origen. Defiende que un gobierno responsable debe proteger a todas las personas sin distinción y garantizar la igualdad de oportunidades desde condiciones equitativas.
Explica que el Gobierno de España está comprometido con mejorar la normativa de extranjería, y pone como ejemplo la regularización extraordinaria llevada a cabo tras la DANA (tormenta severa) en la Comunitat Valenciana, facilitando trámites para personas que colaboraron en la emergencia y que perdieron documentación. Informa que ya se han resuelto favorablemente 2.000 de las 2.600 solicitudes presentadas. Además, anuncia una próxima reforma del Reglamento de Extranjería que permitirá mayor seguridad jurídica, facilitará la reagrupación, la obtención de permisos de trabajo y que estudiantes puedan trabajar. Concluye que las personas migrantes no son una amenaza, sino una oportunidad para mejorar y enriquecer el país.
La edil defiende la importancia de sumar culturas para construir una sociedad más rica y talentosa, y afirma en facilitar los procesos de homologación de títulos universitarios, especialmente para personas migrantes. Denuncia el retraso estructural del sistema actual, creado en los años 80, y explica que se están dando pasos para modernizarlo junto a universidades latinoamericanas.
Destaca la necesidad de participación política de la población migrante como parte activa de la sociedad, señalando con orgullo que su grupo parlamentario cuenta con una diputada migrante. Reivindica una sociedad inclusiva, crítica con los discursos de odio y negacionistas, y desmonta la idea falsa de que inmigración y criminalidad estén relacionadas: la población migrante ha crecido más del 50% en los últimos años y, sin embargo, la delincuencia ha disminuido.
Invita a la organización Jovesolides a visitar la Delegación del Gobierno durante la Semana de la Ciudadanía para conocer su funcionamiento y promover la participación ciudadana.
Durante el coloquio, la periodista Laura Arroyo y el investigador Moussa Bourekba reflexionaron sobre las raíces profundas del racismo y la exclusión en el ámbito político. Arroyo subrayó que el racismo no es un fenómeno nuevo ni exclusivo de figuras recientes como Trump, sino una realidad estructural arraigada en nuestras sociedades. En su intervención, llamó a fortalecer el tejido comunitario y a crear alianzas con otros movimientos sociales como estrategia de resistencia. Por su parte, Bourekba criticó la mirada instrumental sobre la migración, que valora únicamente a quienes encajan en el estereotipo del “migrante modelo”, ignorando la dignidad, los derechos y la voz política de quienes quedan fuera de ese molde.
El evento se celebró en las instalaciones del Complejo Deportivo La Petxina, en la ciudad de València, y contó con una destacada participación tanto de personas migrantes como de ciudadanos españoles, reflejando la diversidad y el espíritu inclusivo de la jornada.