Herramientas de accesibilidad

Día de La Declaración de Derechos Humanos: Reflexión

Por Paola Sánchez Ibarra

lucha por tus derechos
Lucha por tus derechos / Composición por Paola Sánchez Ibarra

Hace 76 años un 10 de diciembre se celebra el Día de los Derechos Humanos, en conmemoración de la firma en París de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) que se produjo ese día en 1948.

Desde esa fecha han quebrantado una y otra vez ese tratado, casos como Hiroshima, Bosnia, Argentina con los 30000 desaparecidos que fueron torturados, violados y asesinados; como así también 500 niños robados quitándoles su identidad, post guerra Española 35000 fusilados aproximadamente, sin olvidarnos de los mapuches, los maoríes, pueblos originarios donde el defender a los mapuches entre otras tribus, es defender nuestros orígenes como humanos, es defender a otro humano, nadie puede ser descartado.

Las Mujeres violentadas y asesinadas por el simple hecho de ser mujer, sus hijos por violencia vicaria, atónitos pudimos leer unas líneas en la red social de la periodista Cristina Fallarás, quién ha dado un espacio para romper el silencio del tabú de una cultura de lo que «no se cuenta, no existe» y desde entonces, miles de mujeres se animaron a plasmar sus experiencias, anécdotas desde niñas incorporando violaciones, abusos o maltrato, y de la falta de seriedad y banalización de la sociedad una vez más….

La normalización de la deshumanización, el egoísmo que infunde la expresión «a mí no me pasa», la profunda herida que queda por vivir UNO solo de estos sucesos tiene terribles consecuencias psicológicas de los que en algunos casos no se superan.

El horror convive con nosotros y nada importa, imágenes diarias publicadas en medios de comunicación de niños ensangrentados y mutilados, atacados en Gaza, asesinados,  todo da igual… Pero me hago una interrogación: ¿Que pasa con la sociedad que el dolor le es indiferente?  La inteligencia artificial tiene datos generados según quien cargue esos datos, sin emoción alguna. Me lleva a la sensación que podríamos compararnos con una maquina ¿sin sentimiento alguno?

La deshumanización del dolor social es un fenómeno alarmante que revela una profunda desconexión entre los individuos y las realidades que enfrentan sus semejantes. Al tratar el sufrimiento humano como un dato estadístico o un mero relato anecdótico, se pierde la capacidad de empatizar y entender la complejidad de las experiencias ajenas. Este proceso no solo desdibuja la dignidad de quienes padecen, sino que también perpetúa un ciclo de indiferencia que socava los cimientos de la solidaridad comunitaria.

Las consecuencias son claras: la apatía se instala en nuestras sociedades, debilitando los lazos sociales y facilitando la perpetuación de injusticias y desigualdades. Reflexionaremos sobre esta deshumanización es fundamental para fomentar una cultura de empatía y compromiso, donde el dolor ajeno sea reconocido y abordado desde un lugar de humanidad compartida.

En un mundo marcado por la deshumanización y las violaciones de derechos, es crucial no ignorar el sufrimiento de las sobrevivientes. Sus historias son ecos de dolor que nos recuerdan la fragilidad de nuestra humanidad. Debemos comprometernos a construir un futuro basado en el respeto, la dignidad y la justicia. No podemos permitir que el silencio perpetúe la opresión; es nuestra responsabilidad alzar la voz y educar para que su sufrimiento no quede en vano. La lucha por los derechos humanos es una tarea colectiva que requiere nuestra atención y acción, porque cada vida y cada historia merecen ser escuchadas.

La lista es interminable de incumplimientos del tratado:

  1. Tortura: – Países: Siria, Egipto, Turquía, Argentina.
  2. Desapariciones forzadas: – Países: México, Argentina, Chile. En Argentina, durante la dictadura militar (1976-1983), 30000 opositores políticos fueron desaparecidos +500 niñ@s secuestrados y desaparecidos junto a sus padres.
  3. Ejecutaciones extrajudiciales: – Países: Filipinas, Venezuela, Brasil, Argentina.
  4. Violencia de género y colectivos LGTBQ+- Países: India, Sudáfrica, Estados Unidos, Argentina, España, Francia, Mexico. En Estados Unidos la violencia contra las mujeres, especialmente las mujeres de color, es una preocupación persistente.
  5. Trata de personas: – Países: Tailandia, Ucrania, Italia, Argentina
  6. Discriminación racial y étnica: – Países: Estados Unidos, Myanmar, Brasil.
  7. Violaciones a la libertad de expresión: – Países: Turquía, Rusia, China.
  8. Violaciones a la libertad de reunión y asociación: – Países: Bielorrusia, Irán, Egipto, Africa. La caída del El Assad, en Siria. ¿Podrán los DDHH luchar contra esto?, ¿La caída de El Assad representa la expansión de Israel?.

Quién suscribe, sobreviviente de horrores y sigo siendo humanamente empática con el coste de la deshumanización y con la esperanza de que aunque sea una sola persona le llegue este texto y le haga cuestionar.

 

Paola Sánchez Ibarra

Agrupación, Memoria y Acción Social Alicante

(A.M.A.S.A) DERECHOS HUMANOS

 

 

Redacción