València aprueba una de las normativas de alojamientos turísticos más limitado de España
València va a poner freno a los apartamentos turísticos con la normativa más restricta de todo el territorio español, para conseguir una licencia se deberán superar hasta cinco filtros o ‘candados limitaciones”
La Junta de Gobierno Local ha aprobado el borrador de las nuevas normas regulatorias, que establecen que València sólo permitirá en los barrios que el 2% de las viviendas se destine a alojamientos turísticos, y se impondrán hasta cinco mecanismos para restringir aún más la proliferación de alojamientos turísticos en la ciudad. De esta forma, el 98% de los inmuebles en cada barrio serán de uso residencial o destinado al comercio/ocio.
El concejal de Urbanismo y Vivienda, Juan Giner, quien ha explicado que pasar estos filtros será necesario “para que su implantación sea sostenible y evitar una saturación a la que se ha llegado en algunos barrios por los más de ocho años sin control ni normativa, ha manifestado el concejal.
No se podrá destinar a apartamento turístico un piso en una comunidad de vecinos, y los bajos tampoco se podrán utilizar si la comunidad de vecinos los rechaza, pero ello debe registrarse en los estatutos de la comunidad. Además, los alojamientos turísticos deberán estar por debajo de viviendas de uso residencial o en edificios completos. La normativa ya pone freno a que en un bloque de viviendas se utilice alguno de los pisos para apartamento turístico, ya que siempre deberán estar en bajos o primera planta, nunca por encima. El Ayuntamiento obliga a los que estén en primera planta a tener acceso independiente de la finca.
Con el fin de proteger a los vecinos, y mantener una implantación equilibrada entre los barrios, se establecen hasta cinco candados, limitaciones o controles para conseguir una implantación sostenible “y no el caos actual generado por falta de control y normativa”, ha mencionado Juan Giner, quien ha añadido que “València no está contra el turismo, ya que es uno de nuestros motores económicos y generadores de empleo; pero debe hacerse sin perjuicio de las personas que viven en nuestra ciudad”.
Controles o limitaciones
El primer control prohibirá la implantación de nuevas plazas turísticas, de todo tipo, en los distritos que superen el 8% de número de plazas turísticas (hoteles y apartamentos) respecto al número de vecinos empadronados en el distrito. Se trata de un primer nivel de protección del vecindario. El segundo nivel prohibirá nuevas plazas en aquellos barrios que superen el 8% de número de plazas turísticas (hoteles y apartamentos) respecto el número de vecinos y vecinas (empadronados) en el distrito.
Se establece una tercera protección de la vivienda por la cual el número de viviendas turísticas y apartamentos turísticos no podrá superar el 2% del número de viviendas residenciales de cada uno de los barrios. Además, para evitar que las viviendas turísticas se concentren en una determinada zona de los barrios, se establece una cuarta protección de las viviendas que establece que las viviendas turísticas no pueden superar el 5% del total de las viviendas de una manzana de viviendas.
Se propone una quinta protección, en este caso para el comercio, ya que se limita al 15% de locales existentes en cada manzana de viviendas donde se puede desarrollar una vivienda turísticas, de forma que el 85% de los locales estarán destinados a otros usos terciarios: oficinas, restaurantes, bares, peluquerías, ópticas, farmacias, clínicas, etc.
“Con la combinación de estos 5 candados se blinda definitivamente que los apartamentos turísticos ya no puedan ir a más en nuestra ciudad. Además se incluye en la regulación para incentivar que haya más oferta residencial la reversión de las viviendas turísticas en viviendas de uso residencial siempre que cumplan con las condiciones de habitabilidad establecidas, flexibilizando la compatibilidad entre terciario y residencia. Justo lo contrario de lo que se regulo en la anterior legislatura”, ha enfatizado el concejal de Urbanismo.
Giner ha asegurado que “esta normativa busca proteger al vecino, priorizar el uso residencial (la vivienda) y el comercio de proximidad (peluquería, cafetería, farmacia, clínica dental, el gimnasio, guarderías infantiles, etc) apostando por un modelo turístico sostenible y de calidad”.
Corte de voz de concejal de Urbanismo y Vivienda, Juan Giner
Normativa por falta de control
El concejal de Urbanismo ha concluido con una valoración de la gestión del ámbito residencial turístico en la ciudad, y ha asegurado que València “ha carecido de normativa en esta materia y ha provocado un aumento de los apartamentos sin control. Por ello, más de 10.000 viviendas turísticas ilegales están registradas en las plataformas de alquiler turístico. Ahora se va a poner freno con la primera normativa municipal para regular el alojamiento turístico”, ha afirmado.
Juan Giner ha explicado “los estudios revelan una autentica disparidad en los números, según las fuentes, lo que exige una acción contundente y determinante del Gobierno a través de la ventanilla Unica Digital de Arrendamientos de España, que entrara en vigor 1 de julio y que, según el Ministerio, es un sistema que permitirá la recogida y el intercambio de datos relativos a los servicios de alquiler de corta duración, con el objetivo de mejorar la transparencia, la sostenibilidad y el acceso a la vivienda”.