Herramientas de accesibilidad

El fileteado: Un oficio que esta más vivo que nunca

Mauricio Navarro es de Córdoba, Argentina y se dedica al fileteado porteño y a la música de Tango. Se encuentra por España para asistir a eventos relacionados con su oficio. Mauricio dialogó con Río Paraná.

 

R.P.- Háblame de tu oficio que es poco habitual verlo

M.N.- El fileteado porteño es un arte popular que nace a fines del siglo 19 en las fábricas de carros de Buenos Aires. En esa época los carros de sulky, carros panaderos, carros de verdulerías tenían que ser de color gris municipal, le llamaban de ese modo. Era una ordenanza.

A fines del siglo 19, en una de las fábricas, no sabría decirte cuál, trabajaban dos chicos italianos. Cecilio Pascarella   era uno de ellos. Dos adolescentes que les gustaba la pintura y trabajaban haciendo pintura de liso que les llamaron a pintar un carro en aquel entonces en un solo color y a ellos se les ocurre hacer una delgada línea negra en las ruedas de los carros. y esto gustó a los clientes. Siempre pensé que era una línea blanca, que sería lo más lógico. Sin embargo, fue una línea negra.

Era como un hilo. Esa línea era muy fina, de filum de hilo viene la palabra filete a esa acepción. Luego de que esa línea gustara, empezaron a hacer la línea siguiendo las la forma de la moldura de los carros de los costados, de la parte de atrás del pescante donde se apoyan los pies y cuando tienen en frente.

Entonces en algún momento, copiando justamente las molduras que estaban arriba de las puertas de las casas, el carrero les pidió que reprodujeran esas molduras, pero pintadas porque las casas eran neoclásicas, pero esas molduras son más bien barrocas. Y ahí es que empiezan a surgir los primeros elementos del filete. Esos adornos que se empezaron a hacer son generalmente hojas de acanto Que no sé exactamente si el color irrumpió ahí.

Ejemplo de fileteado
Ejemplo de fileteado / Foto cedida por el artista
Ejemplo en fileteado
Ejemplo en fileteado / Foto cedida por el artista

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La cuestión es que se fue sumando el color y ya empezó el pedido de las iniciales del dueño del carro, con una letra que generalmente es gótica. La letra gótica está impresa en los billetes de la República Argentina. Entonces el carrero que tenía a mano ese billete, este la pidió que se hiciera con esa letra y se le llamó la letra del fileteado porteño. Es rústica, pero yo creo que debe ser una deformación de aquel que la nombró primero. Esta es gótica y le incluyó aróstica. Le quedó de esa forma, muy porteño la palabra.

En su relato Mauricio expresa que, “se puede utilizar cualquier otra tipografía y transformarla. Así fueron surgiendo los elementos, como, por ejemplo, el costado del carro”. Se empezaron a plasmar ideas del carrero y lo definió Borges en un ensayo, no recuerdo exactamente en qué libro está, pero habla del costado sentencioso. Y le llamó así porque el carrero, con su frase sentenciaba una verdad totalmente relativa, por supuesto. Es algo que él pensaba, pero que lo tomaba como cierto, como universal. Y es ahí cuando se le empieza a dar más importancia al fileteado, porque era un arte que al ser popular este no tenía estatus, era considerado de baja calidad, dentro de la Academia del Arte.

 

R.P.- Curioso. ¿Se practica actualmente?

M.N.- Si, tuvo una evolución a lo largo del siglo, se fue evolucionando sobre sí mismo. Es decir, no estaba mirando qué se hacía en otras cuestiones artísticas, sino que tampoco tenía un manifiesto como el arte surrealista. De alguna manera es un arte que se iba trasladando a través del tiempo, con muchos personajes, con muchos letristas y pintores que iban incorporando nuevas cosas. En esa evolución sigue hasta hoy. Es un oficio bastante solitario. Logro una identidad tan propia y original que en al año 2015 la UNESCO lo declara Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad. Hoy esta mas vivo que nunca por numerosos obreros del pincel para la transmisión de este arte cargado de simbolismo, nostalgia y futuro.

 

 

R.P.- ¿Qué comparte con el tango este arte?

M.N.- La mitología. Es decir, siempre se estaba hablando de que el filete desapareció. Que el filete murió. Que el filete volvió a nacer. Igual que el tango en los años 20, se decía que había muerto. Forma parte de la mitología. El filete nace con el tango en la misma época.

Cuando a mí se me ocurrió empezar a filetear fue en el año 96. Aparece el plotter. Este sistema de cortado de letras en donde todos los letristas de todo el país nos quedamos sin trabajo. El fileteado fue el color que la ciudad de Buenos Aires necesitó. Como una especie de carta de presentación del porteño. Teníamos arquetipo donde se buscaban ídolos. En una época fue Sarmiento, por ejemplo.

Ahora ya Sarmiento se lo cuestiona porque en ese momento la figura a la cual todos querían llegar era Gardel. Entonces Gardel se empieza a plasmar dentro del marco del fileteado porteño. Como la imagen mayor del ser porteño.

Esa relación entre esa pintura que marcaba a un Gardel que era un sueño para todos, formó parte de esa época. Es por eso que está tan relacionada.

Hay varios tangos que hablan sobre ello, por ejemplo, el tango Mano Blanca. que habla de los carros con las iniciales pintadas a mano. Que expresa en la letra que “para esas filigranas yo soy como un pintor cuando baila”. Era algo que formaba parte del Arte de Buenos Aires.

Por ejemplo, en España se tiene el modernismo catalán, que es el Art Nouveau que tuvo una época y que fueron contemporáneos en su nacimiento. Como casi todos los períodos del arte. La época del fileteado, no ocurre entre líneas de época que podamos asignarle, el fileteado nunca murió porque nunca necesitó de una valoración de ninguna escuela de arte. Siempre fue popular y siempre fue condicionado por el cliente. Es decir, pintabas lo que el cliente te pedía. Con los elementos típicos creabas.

 

“El fileteado es declarado Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en el 2015”

 

R.P.- ¿Eres compositor de tango también?

M.N.- Sí. Canto tangos y empecé a tocar tangos justamente cuando empecé con el fileteado. Empecé a escuchar más tango porque sentía que esa música me envolvía en lo que yo estaba haciendo. No era lo mismo pintar algo que tenía que ver con el fileteado escuchando rock que sentir el tango.

Esto te va transformando, porque he conocido pintores que coloreaban cosas diversas y que luego empezaron con el fileteo y nunca más pudieron parar. Eso me ha pasado a mí, porque yo toda la vida me he dedicado al dibujo, a la pintura y a la música. Mientras más se vaya investigando, mientras más vas escuchando, se termina transformando en una forma de vida, eso le transmito a mis alumnos. De pronto yo hacía todo lo que tenía que ver con el tango y que no podía evitarlo. Luego aprendí a bailar.

 

R.P.- ¿Has pensado en grabar tur propios temas?

M.N.- Te cuento que fueron pasando los años y a la hora de grabar algunos temas, cuando los escuché te queréis tirar por un balcón … (risas). Con un amigo que se encargaba de la guitarra y de la producción, grabamos unos cuantos tangos. Pero no todo es negativo, ya se verá más adelante.

 

R.P.- ¿Cuáles son tus tangos favoritos?

M.N.- A lo largo del tiempo han sido varios. Hoy por hoy hay algunos clásicos que me gusta interpretar que no son tan escuchado como, por ejemplo, Será una noche, y todo lo que grabó Goyeneche, que es mucho. Desde las composiciones de Virgilio y Homero Expósito, hasta los tangos de Edmundo Rivero. Y en cuanto a Orquestas me gusta AníbalTroilo mucho más que otras. Pugliese me gusta mucho bailar. Los candombes y las milongas también, es como que no me he ido del Río de la Plata.

 

R.P.- Has sido invitado a participar a eventos de tango. Cuéntame.

M.N.- Sí. En Tarragona hay un festival muy importante, la Expo Tango Cataluña donde asistiré. En este contexto de tango creo que son 32 expositores, todos diseños que tienen que ver con el tango, ya sea vestimenta, zapatos, etc. Artistas plásticos y seremos dos fileteadores Martín Oubiña (de Buenos Aires) que vive en Barcelona y yo.

Hay mucha empatía entre todos los fileteadores porque se formó una asociación de Fileteadores. Se creó en el 2008 en Buenos Aires para todos los fileteadores del país. Tendríamos que formar una en España, una especie de Filial.

Y en Valencia estuve como invitado a la milonga de Juan José Guillén Pernía en la localidad de Sedavi. Me recibieron maravillosamente porque ya había estado anteriormente un fileteador, Alejandro Di Rosa, que vive y trabaja en Suecia.

Todos desparramados los fileteadores .(…) risas.

 

Mauricio Navarro en su estudio
Mauricio Navarro en su estudio / Foto cedida por el artista
Estilo de fileteado
Estilo de fileteado / Foto cedida por el artista

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“El fileteado porteño ha sido la imagen gráfica del tango”

 

R.P.- ¿Cómo crees que el tango ha influido en la cultura argentina y en otros países?

M.N.- He escuchado a grandes músicos como el Chango Farías, Pedro Aznar, cuando salís de Argentina y estas en otro lugar que es la música que nos identifica. Es definitivamente el tango. Luego vienen otros ritmos folclóricos. También me he puesto a pensar el por qué nace el tango en Buenos Aires y se traslada a toda la Argentina y no nace en Nueva York, por ejemplo. Hubo inmigración también y el tango es como una fusión de un origen africano. De una milonga mezclado con habaneras con textos que tienen que ver con el coplero español.

La influencia de todos los italianos que han hecho muchísimo por la música, por la cuestión compositiva, que sabían tocar el violín, que venían con un saber. Que fue incorporando al tango también la comunidad judía que fue en sus orígenes, fue muy potente con respecto a la composición y a la autoría.

La conversación esta animada y agrega que, “el fileteado porteño ha sido la imagen gráfica del tango, de que el tango tenga su letra, su música y su forma de bailar. También su forma de ser pintado, de ser reflejado en una tela o en este caso en un carro o en un autobús”.

Nace en Buenos Aires porque fue el idioma también que la ciudad necesito. Ten en cuenta que cuando se baila no se necesita hablar. De hecho, queda muy mal visto hablar. Entonces el idioma es la danza, es el abrazo. Se baila con alguien con quien no se puede comunicar con palabras, pero sí por medio del abrazo.

 

R.P.- ¿Cuál es tu meta como artista?

M.N.- Estaba conversando hace poco con alguien sobre los sueños y sobre esas cuestiones. Y no sé si es importante el sueño o la meta. A mí me parece que, por lo menos en mi caso, las cosas se van dando de una manera natural. Porque yo no elegí vivir del arte, nunca dejé de pintar, nunca dejé de hacer música y no hay una meta en particular que yo tenga. Entonces, todo lo voy viviendo con gusto. Y en la medida que uno puede vivir de lo que hace es maravilloso. La verdad que no me gustaría vivir de otra cosa que no me guste. Todo va girando de una manera. Todo va fluyendo.

Consumir información, sobre todo. Lo que gira alrededor, porque es muy necesario para tu crecimiento. Por ejemplo, a mí me encargan algo que tenga que ver con un equipo de fútbol que en mi vida he visto y que tampoco me interesa demasiado, sin embargo, me pongo a estudiar sobre ese equipo de fútbol y ya te empiezas a meter en la historia. Me gusta mucho la historia.

 

R.P.- ¿Qué te pareció Valencia?

M.N.- Hasta ahora solo he estado en el perímetro de la estación de tren porque como estoy recién llegadito, lo poco que vi la plaza de toros, los edificios y la gente me parece bárbaro. Estoy más que nada en Castellón en casa de un amigo.

Voy a estar dos meses y lo disfrutaré.

R.P.- Gracias por el momento ofrecido

M.N.- A ustedes!

Lorena Ávila