Herramientas de accesibilidad

Mayte Aparisi: “Conocer la vida real de las personas es un plus y esto ha sido un regalo en la novela”

La autora y periodista ha presentado su libro Los Ruidos de la Noche. Libro en que le ha supuesto 12 años de dedicación y que ha contado a Río Paraná que presenta 100 años de historia de Argentina

Y allí apareció junto a la puerta del bonito café donde se concretó la cita. Ella con los brillos en los ojos reflejaba la emoción del encuentro, mientras se acomodaba en la mesa y se pidió unas infusiones para dos. Habida de su libro, Mayte Aparisi comienza su relato mencionando que ha entrado en el conocimiento de la historia del país por una amiga: «Me fui enamorando a medida que ellas iban relatando más detalles de sus recuerdos. Y tengo que decirte que cuando empiezo por una amiga y hago muchas horas de entrevistas con ella, yo no tengo novela. Yo siento que no hay novela. Comienzo a entrevistar a la hermana y empiezan a aparecer otros recuerdos». Absorbiendo el primer trago la periodista le hace dos pequeñas preguntas ¿Por qué empieza a entrevistar? ¿Sobre qué? La autora responde que es sobre su vida: «Todo empieza un día, cenando con amigos y ella me dice “soy argentina, ¿conoces mi historia?”. Y empieza a hablarme de su familia muy mezclada. Que, si tenemos orígenes españoles, franceses, italianos del Piamonte, irlandeses, argentinos de Tucumán».

Sigue su relato agregando que su amiga tiene una parte muy importante de la familia que viene del Líbano:  «Entonces ella me cuenta de aquel bisabuelo que tuvo que abandonar el país con su mujer, recién casados. Porque en aquel momento los católicos estaban siendo perseguidos por los drusos y los mataban. Huyen por religión y por salvar su vida. Estamos en 1880 en Beirut. Ellos eran de allí y aquí es la clave. Su abuelo, que era un especialista calafate de generaciones, hacía barcos de madera. Eran como los proveedores de barcos de los egipcios. Es decir, un negocio que tiene mucho sentido que estuviese allí. Su familia nunca entendía por qué cuando llega a Buenos Aires reconvierte su oficio, comienza a construir ataúdes. Cuando el abuelo entró en la empresa junto con los hermanos, construyó de sus propias manos, el ataúd de Perón, el ataúd de Evita, el ataúd de Aramburu, el ataúd de muchísimos políticos».

Féretros que aún no se conocen de estas clases de historias en el mundo: «Hemos visto a Evita en el ataúd y hemos oído historias de qué pasó cuando desapareció. Ahora lo tengo mucho más claro, pero en aquel momento me sorprendió la leyenda porque es como contar la historia desde el lado humano. Es decir, todo el mundo sabe que Evita murió y que acabó en un ataúd. Pero nadie sabe quién construyó ese ataúd y qué pasó con eso. Como periodista siempre busco titulares y con esta historia busque que sea un relato fuera del reportaje o noticia».

Con la mirada hacia el exterior del recinto Mayte expresa que «pasaron los años por circunstancias personales y volví a la carga con la idea de un proyecto». Agrega que una editorial catalana que se llama Grupo Casals le había propuesto participar en una colección y escribir un relato: «Una historia de una colección que ellos tienen todavía, que se llama Bambú Vivencias. El requisito para la publicación debía ser público juvenil, historias reales, infancias difíciles, historias de superación. La historia de la familia de mi amiga era para publicarla».

«Lo consulté con ella y empecé a entrevistar a la otra parte de su familia. En la parte en que ellas adolescentes llegan a Valencia, fue otra de las razones que me decidí escribir la novela. Ellas me contaban lo mal que se lo pasó cuando llegan a la ciudad del Turia. Los ataques racistas que sufren en el colegio. ¿Te suena un poquito lo que ha pasado en Barcelona con las gemelas? Pues eso lo vas a leer en las mismas páginas. Aquí a ellas les llamaban “sudacas de mierda”, por el acento se reían, entre otras cosas. Entonces lo que me conectó que la editorial fue ese motivo. Estas chicas tenían 13 y 12 años cuando sus padres les dicen nos vamos a España, ¿Y nuestra familia, nuestras tradiciones, nuestra cultura, nuestros amigos, nuestro novio? Claro, es que yo me pongo en la piel de ellas y es un cambio total».

Mayte Aparisi, firma de ejemplar de su libro/Lorena Ávila

En principio, la escritora comenzó como un proyecto para una historieta para el público juvenil y todo cambió: «Después de las entrevistas, empiezo la documentación y a cruzar datos. Empecé a entrar en una dimensión y a descubrir un país desde Beirut. Y entonces, empiezo a encontrarme con un Buenos Aires que está construyéndose. Y yo en los ojos de los bisabuelos y de los abuelos, voy viendo la evolución de 100 años de Argentina». Entonces no podría ser publicada con aquel requisito.

Emocionada expresa que «La novela es de actualidad porque es una novela de movimientos migratorios. Es una novela que arranca en 1880, donde unos bisabuelos emigran a Argentina para salvar su vida. Unos padres con una hija que en 1985 deciden nuevamente volver a emigrar y buscar un futuro y esa decisión la habían tomado cuando había dictadura, la de Videla y pisan España. Y porque al final en la vida te das cuenta que son movimientos migratorios y eso nos habla de que los tenemos que respetar. Porque hoy te toca a ti, mañana me toca a mí, o a mis hijos o a mis nietos. Y es la historia de España y la historia de Argentina».

 

“Es novela de no ficción que tiene muchos prismas, muchas caras, según donde la mires”

 

El diálogo esta animado como en el bar, y la reportera le consulta a la escritora del por qué cree que la gente en aquel momento emigró a España y no emigró más cerca de lugar de origen. «Yo creo que puedo hablarte de lo que me contaban ellos. Cuando uno quería emigrar buscaba a su entorno, lo que le podía llegar en los comentarios. En el caso de la protagonista, que era odontóloga, el compañero de profesión emigró a España. Y ese profesional es el que le insistía en venir a España porque faltan odontólogos. Si ese técnico dental hubiera ido a Brasil por trabajo, posiblemente esta familia estaría en Brasil, ¿me entiendes? Los argentinos, por ejemplo, están aquí porque ha venido una amiga, un primo, etc. Alguien tira de alguien. Los argentinos estáis en todo el mundo».

Susana y Jorge en bautizo de su hija en Buenos Aires/Foto cedida por la autora

La escritora agrega que: «La novela, es de actualidad, es una novela de no ficción que tiene muchos prismas. Muchas caras, según donde la mires».

El camarero interrumpe, la autora invita a la periodista por un café más. Mientras saca de su bolso su libro. «El tema es que como adulto lo decides, pero un hijo te va a arrastrar. Entonces es un tema de actualidad. que nos cuesta convivir con personas simplemente porque tengan un afecto distinto».

Mayte Aparisi, refiere a la frase popular “salir de la zona de confort” como un reflejo de la novela: «Los bisabuelos lo dejan todo, además, en el Líbano la ley prohibía volver. No podías irte de turista, si te quedabas más tiempo de lo permitido por la ley como turista, te prohibían volver a tu país. Entonces ellos sabían que era un viaje de no retorno inmediato. Aquí son tres protagonistas principales, que es la madre y dos hijas. Es una novela coral de 12. Esos padres vuelven a salir de su área de confort».

 

«Es bueno salir de la zona de confort», expresa la autora. «Eso se aprende siempre. Hay veces que los momentos elegidos no son los que a uno le gustaría, pero son los necesarios para poder seguir adelante. Buscar siempre caminos alternativos, o hacer algo distinto a lo que estamos acostumbrados. Siempre es bueno». Relata que la novela ha pasado por varias etapas. Una de las etapas tiene que ver con la película La historia oficial de 1985 y con  Argentina 1985 con Ricardo Darín de actor.

«La novela finalmente fue editada por una Argentina radicada en España. Yo intenté que fuese una editorial argentina. Yo llamé a Penguin Random House de Buenos Aires, hasta el punto de que a día de hoy tengo muy buena relación con el director general, pero no pudo ser».

La entrevistada nos comenta que la novela se la puede encontrar en Argentina: «A través de Bibliomanager y Podiprint. De estas dos distribuidoras, la novela está al acceso del público en plataformas digitales como Cúspide y en las librerías, previo pedido. La novela se vende bajo demanda. Que es el método más sostenible de edición y distribución que existe. El cliente quiere el libro y el libro se imprime para el cliente. Cero stock»

 

«Como hay tanta noticia falsa alrededor, el conocer la vida real de las personas es un plus y esto ha sido un regalo para con la novela»

 

Hay varias sensaciones con respecto a su novela: «La novela podría decirse que representa varios géneros, pero es imposible que se adopte a todos. La novela es una novela de no ficción porque está basada en hechos reales. Es un true story. Un 99% de lo que vas a leer ha pasado. No es un relato. No es una novela histórica. Está basada en la historia en 100 años de un país».

«Esta es mi primera novela, pero ya estoy trabajando en la precuela de la segunda. Estoy trabajando en la documentación de la mujer libanesa del Beirut 1850 a 1880. De esa mujer que emigraba a Buenos Aires. Mi protagonista será de una familia vinculada al comercio del tejido de la seda. Y quien sabe si ese segundo relato me llevará -desde la ficción- hasta Valencia, que es algo que me gustaría ocurriese».

 

Lectora interesada en la novela/Lorena Ávila

«Como hay tanta noticia falsa alrededor, el conocer la vida real de las personas es un plus y esto ha sido un regalo para con la novela. No ha sido algo que un día dije quiero escribir una novela. Aquella editora que a mí me hizo aquel encargo que les tuve que decir que no contaran conmigo porque no quería escribir para el público juvenil, ni quería hacer una novela de ciertos tipos de caracteres de unas pocas páginas. Hasta que aquella editora me dijo una frase muy bonita. “Nadie decide escribir una novela. La novela te cae encima”. Y a mí me cayó literal. Con la curiosidad pude conocer aquel abuelo valiente que acaba construyendo ataúdes en Buenos Aires y deja el Líbano para no volver».

«Es una novela de emigración, de superación, de amor de la familia y de mucho dolor también. Hay vida, hay muerte. Cuando la empecé a trabajar me daba cuenta de que esta novela era una trenza agridulce».

 

«Nadie escribe, nadie decide escribir una novela. La novela te cae encima. Y a mí me cayó literal»

 

Con el libro en sus manos nos dice que al hacer esta novela ha tenido que leer libros de botánica, de árboles, de la flor del ceibo Y con regocijo nos hace partícipes: «Aquí hay 12 personajes de los cuales hay dos que son los favoritos, que lo descubra el público. De estos 12 personajes, 11 son de la misma familia y uno no tiene nada que ver y es valenciano. ¿Alucinante, ¿verdad?»

Lorena Ávila