Herramientas de accesibilidad

Paola Sánchez Ibarra: «Las causas sociales y los movimientos populares en España y Argentina han estado históricamente conectados»

Paola Sánchez Ibarra, activista por los derechos humanos e impulsora de la Asociación de Hijos de Desaparecidos en la Comunidad Valenciana, amplía su compromiso social con una lucha decidida contra la economía sumergida y la precariedad laboral. Hija de desaparecidos durante la dictadura militar argentina de 1976, reivindica la memoria democrática desde una perspectiva transnacional

portada paola si

R.P.- Has trabajado con diferentes organizaciones que se dedican a la defensa de los derechos humanos, especialmente aquellas que apoyan a migrantes y refugiados, así como a comunidades que han sido históricamente marginadas. ¿Qué te llevó a integrarte a «Sumar» en la Comunidad Valenciana?

P.S.I.- Me llevó a integrarme a Sumar, el proyecto que llevo de la plataforma en julio del ’23, las ideas, la esperanza de que una izquierda cohesionada permitiría alejar los fantasmas de una derecha o ultraderecha en el gobierno, así como unos principios de base que hasta el día de hoy comparto, y son la base del partido político que se creó en la Asamblea 2025 de marzo, Movimiento Sumar.

 

R.P.- ¿Cómo defines el «bien común» dentro de una comunidad migrante como la argentina en Alicante?

P.S.I.- El Bien Común en la comunidad migrante, más que definirlo, creo que sería limitarlo, desde donde establecemos esas bases que permiten hacer, luchar, favorecer o cooperar para que  todos y todas lleguemos al bien común a un beneficio o cuidados en cada uno de nuestros aspectos de nuestra vida y por el cuál ese límite superior de ese bien común que pretendemos y que debe reproducirse de forma horizontal para cada uno de nuestros lados. La comunidad migrante es una y tienen las mismas necesidades desde donde provengan, ya sea argentinos,  chilenos, brasileros, paraguayos, etc, en Movimiento Sumar no tenemos esa diferenciación. Si puedo considerar que por ser paisanos alguna querencia mayor en mi interior puedo tener, pero todos los migrantes son considerados por mi como seres que debo ayudar en esa búsqueda del bien común.

 

R.P.- ¿Qué tipo de cambio o mejora te gustaría contribuir a generar dentro del colectivo argentino en esta región?

P.S.I.- Me gustaría por ejemplo una mayor integración con los españoles, hay ocasiones que los argentinos se codean sólo con argentinos y deben de alguna manera ser más aperturistas. Al principio el migrante busca estar cerca de aquello cercano que tuvieron. En eso me gustaría contribuir mas. Además, he facilitado y organizado  talleres sobre empoderamiento de la mujer, igualdad de género y derechos reproductivos, buscando educar y empoderar a mujeres en diversas comunidades.  Seguir realizando iniciativas Comunitarias en cuanto integración, como hace tiempo he estado involucrada en proyectos que facilitan la integración de inmigrantes y refugiados en la sociedad española, ayudando en el acceso a servicios básicos y empleo. También he colaborado con la comunidad latinoamericana en España, apoyando iniciativas que fomentan la cohesión social y el reconocimiento de sus derechos.

 

R.P.- ¿Has participado en espacios políticos, sociales, comunitarios en Argentina y/o en España? ¿En qué roles?

P.S.I.- En Argentina he sido activista en el tema de la Memoria histórica, ya que soy hija de desaparecidos de la represión militar. Apoyo al movimiento de Madres de Plaza de Mayo y en España he participado activamente en grupos de violencia de género, feminismos, migrantes en espacios políticos en varios puntos de España siempre en la izquierda he militado en Podemos y ahora en Sumar-Movimiento Sumar.

 

paola sanchez ibarra1
Sánchez Ibarra como segunda candidata a elecciones municipales en Elche. Primeras boletas lista de candidaturas.

R.P.- ¿Qué habilidades o conocimientos sientes que podrías aportar al trabajo colectivo en Sumar? 

P.S.I.- Actualmente aporto en Movimiento Sumar, pues me muevo en grupos de trabajo que van desde antiracismos, migraciones, feminismos, derechos sociales, activismo y por supuesto memoria histórica en todos los casos es un trabajo colectivo desde las bases. Hay varios espacios que podían fortalecerme políticamente como coyuntura política argentina y española. Por ejemplo, mi participación anterior en campañas y movimientos que buscan erradicar la violencia de género, promoviendo la concienciación sobre este problema y el acceso a recursos para las víctimas, es una actividad presente para mi. Participar en movimientos políticos que abogan por una mayor justicia social y la defensa de los derechos humanos, es otro de los espacios que busco representar en los sectores más vulnerables en el ámbito político, entre otras.

 

«La mayor esperanza que tengo es en los ciudadanos que no se dejan engañar y luchan por mantener algunos de sus derechos»

 

R.P.- ¿Qué aspectos te parecen más esperanzadores en la situación política actual en Argentina?

P.S.I.- La situación actual en Argentina es bastante desesperanzadora pues están en una constante pérdida de derechos sociales que costaron mucho tiempo alcanzar, una disolución lenta del estado y los servicios públicos de ese Estado que debería buscar el bien común de todos los argentinos. Incluso hay una disolución o proceso regresivo de la soberanía argentina por una venta o entrega de derechos a los extranjeros o mejor dicho a todos los fondos que los decidan de aquellas cosas que nos convirtió en algún momento como el granero del mundo, la despensa del mundo o el paraíso del hemisferio sur. La mayor esperanza que tengo es en los ciudadanos que no se dejan engañar y luchan por mantener algunos de sus derechos aunque ya degradados por unos representantes políticos que se alejan cada vez más de cada uno de los que los votaron.

 

R.P.- ¿Qué paralelismos o diferencias observas entre el momento político de Argentina y el de España?

P.S.I.- Paralelismos por el momento ninguno, diferencias muchísimas. Mientras en España aumentan los derechos sociales de cada ciudadano, en Argentina se reducen, mientras aquí mejoran las condiciones laborales en Argentina las pierden, mientras los jubilados pierden poder adquisitivo en Argentina, en España lo mejoran,…. Es realmente un momento de acercarse al proyecto europeo de igualdad, justicia social, etc, En Argentina se inclina cada vez más al proyecto americano, con la perdida de derechos, la desaparición de servicios públicos para reducir el estado, la desprotección de las personas, es cada vez mayor el retroceso.

 

R.P.- ¿Crees que la experiencia política argentina puede enriquecer los debates dentro de Sumar?

P.S.I.- Hay algunos compañeros que si la enriquecen, pero no quiere decir que porque sean de nacionalidad argentina la enriquezcan, sino porque son personas que elaboran un discurso basado en una forma de pensar que busca el beneficio y la justicia de todas y todos en España.

 

paola sanchez ibarra
En la campaña de elecciones municipales 2023, candidata con coalición Podemos, Izquierda Unida y Sánchez Ibarra independiente en Elche. Plaza Madrid acto contra el racismo.

R.P.- Desde la visión para el colectivo argentino en la Comunidad Valenciana ¿Qué desafíos específicos enfrentan las personas argentinas migrantes en Alicante hoy?

P.S.I.- En Alicante hay personas tanto en la costa como el interior muy integradas y los desafíos a los que se enfrentan son los mismos de los españoles, el trabajo, vivir en bienestar con seguridad y cuidados que sean necesarios, pagar sus impuestos, solicitar a la administración que responda de acuerdo a lo que se solicita y necesita el ciudadano y lo que nos hace falta. No hay una diferencia porque unos sean argentinos y otros españoles.

 

«Me siento con la legitimidad y la perspectiva necesarias para formar parte de un partido político español»

 

R.P.- ¿Qué tipo de acciones concretas crees que Sumar podría impulsar para mejorar la vida del colectivo?

P.S.I.- Sumar hace varias cosas, pero no lo hace específicamente para un colectivo, por ejemplo se han presentado PNL sobre antirracismos, sobre protección de migrantes, sobre refugiados y los migrantes menores no acompañados. También sobre el próximo proceso extraordinario de legalización, sobre facilitación de los tramites en la administración, pero vuelvo a repetir esto no es sólo para argentinos es para todo el colectivo migrante.

Es tan fácil como la participación en Argentina, tu estas en una situación de permisos, como migrantes o sin ella, en el amplio espectro de la izquierda puedes participar. Es cuestión que cada uno decida involucrarse y aceptar las ideas de cada organización política en la que participas. Se puede fomentar presentando en clubes de migrantes los planes electorales cada vez que hay elecciones para pedir el voto, se puede hacer por medio de un candidato que sea más cercano a ese colectivo, con visita a eventos donde esté todo tipo de publico. Pero la verdad diferencias en la participación política diría que ninguna.

 

R.P.- ¿Qué significa para ti militar en un partido español desde tu identidad argentina?.

P.S.I.- Transformaría la idea partiendo de mi doble identidad argentino-española. Tengo ambas nacionalidades y, después de tantos años viviendo aquí, no puedo decir que mi identidad sea exclusivamente argentina. Me siento con la legitimidad y la perspectiva necesarias para formar parte de un partido político español y aportar una visión enriquecida por mi experiencia en ambos países.

En lo que respecta a la integración entre culturas, luchas y formas de organización política, siempre la he vivido como algo profundamente enriquecedor. Las causas sociales y los movimientos populares en España y Argentina han estado históricamente conectados, aunque existen diferencias estructurales evidentes. Mientras España es una monarquía parlamentaria, Argentina es una república federal. Ambos sistemas comparten valores democráticos, pero difieren en aspectos simbólicos y de representación. En Argentina, por ejemplo, no existe la figura del rey, ni creo que sea una figura que el pueblo argentino desee adoptar. De hecho, muchas personas en España también cuestionan el papel de la monarquía, percibiéndola como una institución anacrónica cuyo futuro es, posiblemente, limitado.

 

R.P.- ¿Qué sueños o esperanzas tienes al formar parte de este proceso político colectivo en Alicante?

P.S.I.- Esperanzas en que esta tierra sea reconocida no sólo porque tiene unas playas estupendas, mucho sol y calor y que estamos atiborrados de turistas. Quiero que Alicante tenga una sociedad justa, que vea por sus vecinos en la ciudad y el resto de alicantinos distribuidos por el territorio. Qué mejore la financiación, que se respeten más los derechos sociales progresistas y dejemos atrás historias arcaicas que no nos llevan a ningún lado. Necesitamos políticos en Alicante que se miren menos el ombligo y saquen adelante nuestra comunidad, que respeten la biodiversidad y las adaptaciones al Cambio Climático en un territorio como es el de la Comunidad Valenciana, cada vez más amenazado. Qué los políticos trabajen para todos y todas, ya que tenemos un sistema representativo que realmente nos representen.

 

collage paola sanchez ibarra

 

Lorena Ávila

Río Paraná os desea feliz verano

X